Auditoría de Vulnerabilidad Corporativa

Auditoría de Vulnerabilidad Corporativa

$2.800 USD

Nuestra Auditoría de Vulnerabilidad Corporativa es un servicio especializado que identifica y evalúa de manera sistemática todos los puntos débiles de su organización que podrían dar lugar a situaciones de crisis. Esta evaluación exhaustiva le permite conocer con precisión dónde debe concentrar sus esfuerzos para fortalecer la resiliencia de su empresa.

La auditoría incluye:

  • Evaluación completa de vulnerabilidades en 7 áreas clave: operaciones, finanzas, reputación, legal, recursos humanos, ciberseguridad y cadena de suministro
  • Análisis de procesos críticos y puntos de fallo potenciales
  • Revisión de políticas y procedimientos existentes
  • Evaluación de la cultura organizacional frente a crisis
  • Benchmarking con estándares de la industria
  • Informe detallado con hallazgos y calificación de riesgo
  • Recomendaciones priorizadas para mitigar vulnerabilidades
  • Presentación ejecutiva de resultados

Beneficios:

  • Identificación temprana de vulnerabilidades antes de que se conviertan en crisis
  • Comprensión clara de los riesgos específicos de su organización
  • Priorización eficiente de recursos para la gestión de riesgos
  • Base sólida para el desarrollo de planes de continuidad de negocio
  • Mejora de la confianza de inversores y stakeholders

Plazo de implementación:

La auditoría completa se realiza en un plazo de 4 a 6 semanas, dependiendo del tamaño y complejidad de su organización.

Visitas: 0

¿Por qué realizar una Auditoría de Vulnerabilidad?

En el entorno empresarial argentino, caracterizado por la incertidumbre económica, los cambios regulatorios frecuentes y la inestabilidad política, las organizaciones están expuestas a una amplia gama de riesgos que pueden desencadenar crisis significativas.

Estudios recientes muestran que el 78% de las crisis corporativas podrían haberse evitado o mitigado significativamente con una adecuada identificación previa de vulnerabilidades. Sin embargo, solo el 23% de las empresas en Argentina realizan evaluaciones sistemáticas de sus puntos débiles.

Nuestra auditoría utiliza una metodología desarrollada específicamente para el contexto latinoamericano, combinando estándares internacionales con un profundo conocimiento de las particularidades del mercado local. Este enfoque garantiza que identificamos no solo las vulnerabilidades genéricas, sino también aquellas específicas del entorno empresarial argentino.

Nuestra Metodología

  1. Fase 1: Preparación y Alcance (1 semana)

    Definimos el alcance exacto de la auditoría, recopilamos documentación inicial y establecemos el cronograma detallado de trabajo. Identificamos los stakeholders clave que participarán en el proceso.

  2. Fase 2: Análisis Documental (1-2 semanas)

    Revisamos políticas, procedimientos, planes existentes, informes de incidentes previos, estructura organizacional y todos los documentos relevantes para identificar vulnerabilidades potenciales.

  3. Fase 3: Entrevistas y Workshops (1-2 semanas)

    Realizamos entrevistas con directivos y personal clave, así como workshops con equipos multidisciplinarios para identificar vulnerabilidades no documentadas y evaluar la cultura de gestión de riesgos.

  4. Fase 4: Análisis y Evaluación (1 semana)

    Analizamos toda la información recopilada, clasificamos las vulnerabilidades según su probabilidad e impacto potencial, y realizamos un benchmarking con estándares de la industria.

  5. Fase 5: Informe y Recomendaciones (1 semana)

    Preparamos un informe detallado con los hallazgos, calificación de riesgos y recomendaciones específicas, priorizadas según su urgencia e impacto. Incluimos un plan de acción propuesto.

Entregables

  • Informe Ejecutivo

    Resumen conciso para la alta dirección que destaca las principales vulnerabilidades identificadas, las áreas de mayor riesgo y las recomendaciones prioritarias.

  • Informe Técnico Detallado

    Documento exhaustivo que incluye la metodología utilizada, hallazgos completos, análisis de cada vulnerabilidad identificada y evidencias que respaldan las conclusiones.

  • Matriz de Riesgos

    Herramienta visual que clasifica las vulnerabilidades según su probabilidad e impacto potencial, facilitando la priorización de acciones correctivas.

  • Plan de Acción Recomendado

    Documento práctico con acciones específicas para abordar cada vulnerabilidad, incluyendo plazos sugeridos, responsables potenciales y recursos estimados.

  • Presentación Ejecutiva

    Sesión presencial o virtual con el equipo directivo para explicar los hallazgos más importantes, responder preguntas y discutir las implicaciones estratégicas.

  • Sesión de Transferencia de Conocimiento

    Capacitación de 4 horas para el equipo interno sobre cómo mantener actualizada la evaluación de vulnerabilidades y monitorear la implementación de mejoras.